E INDUSTRIA
SEGURIDAD
El regreso a la «nueva normalidad» implica tomar medidas responsables para cuidar la salud de todo el personal de trabajo. Por esto, es importante conocer las diferencias entre los distintos estándares de filtrado de las mascarillas más utilizadas como la N95, FPP2 y FPP3.
Un EPI es un producto diseñado y fabricado para ser utilizado por una persona para protegerse contra uno o varios riesgos para su salud o seguridad.Los EPI deben presentar el distintivo CE según el REGLAMENTO (UE) 2016/425 del parlamento Europeo y del consejo relaativo a los equipos de protección individual. En dicho reglamento se explica detalladamente lo que es un EPI, los requisitos que debe cumplir y el proceso que deben realizar los fabricantes para poder comercializar estos productos en la UE. Puede encontrarse más información sobre este reglamento en la siguiente web:http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/Si_Ambito.aspx?id_am=11102
Es importante conocer las diferencias técnicas entre un «tapaboca» y una «mascarilla»:
El Reglamento (UE) 2016/425 incluye en su anexo II los Requisitos esenciales en materia de salud y seguridad que deben cumplir los EPI.Para las mascarillas filtrantes de protección contra partículas, actualmente existe una norma armonizada citada en el Diario Oficial de la Unión Europea, cuyo cumplimiento da presunción de conformidad con el Reglamento (UE) 2016/425:EN 149:2001+A1:2009Dispositivos de protección respiratoria. Medias máscaras filtrantes de protección contrapartículas. Requisitos, ensayos, marcado.* Nota: versión en español: UNE-EN 149:2001+A1:2010https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0044643
El N95 es uno de los respiradores más conocidos y comentados popularmente. Se constituye como un estándar estadounidense administrado por el NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional), el cual forma parte del Centro para el Control de Enfermedades (CDC).Europa usa dos estándares diferentes para los respiradores. La clasificación de “pieza facial filtrante” (traducción al español de las siglas FFP) proviene de la norma EN 149:2001. Por otro lado, la norma EN 143 incorpora las clasificaciones P1 / P2 / P3. Ambas normas son reguladas por el CEN (Comité Europeo de Normalización).Veamos la comparación de los distintos estándares para respiradores:
Los KN95 son la versión china de los N95 americanos. Según el documento oficial de 3M : «“es razonable considerar los respiradores KN95, AS/NZ P2 de China, 1era clase de Corea y DS de Japón como equivalentes a los respiradores NIOSH N95 de EE. UU. y a los FFP2 europeos”Tenga en cuenta que no hay garantías que todas las mascarillas KN95 cumplen con el estándar KN95. Tenga cuidado con las estafas. Existen muchas mascarillas KN95 en el mercado local que no cumplen con los estándares mencionados. Se han destruido y devuelto grandes importaciones de estas mascarillas pero lamentablemente aún se encuentran muchas en el mercado. Es muy importante apelar a la responsabilidad y sólo adquirir mascarillas que cumplan con las certificaciones mencionadas.
La OMS recomienda el uso de mascarillas con un nivel de filtrado de al menos FFP2 (o N95, según la normativa norteamericana) para procedimientos de aislamiento o con posible generación de aerosoles infecciosos (tuberculosis, sarampión, varicela, SRAS…).Estas mascarillas tienen una eficiencia de filtración de al menos el 94 % para partículas de 0,3 micras de diámetro, por lo que serían eficaces frente al nuevo coronavirus, que «se transmite principalmente por las gotas respiratorias de más de 5 micras», según el Ministerio de Sanidad.
En Técnica del Plata contamos con mascarillas autofiltrantes sin válvulas de tipo FFP2 certificadas bajo normas EUROPEAS por CCQS CERTIFICATION SERVICES.EN149: 2001 + A1: 2009 * CE 2834